viernes, 22 de julio de 2011

Poema inspirado por la manifestación en Madrid.


Volverán los indignados
a las plazas,
volverá el pueblo
las calles a tomar.
Lucharán por la igualdad
y la justicia,
tal vez sí, tal vez no,
un cambio lograrán.

Pero para toda
la gente que nos mira,
para tí, España,
maltratada por el capital,
tras este grito que clama
libertad y democracia,
ya nada será lo mismo,
ya nada seguirá igual.

Tras verte hincada
de rodillas,
volverás la cabeza
a levantar.
Volverás, España,
como el toro bravo
que de las cadenas
se quiere liberar.

Volverán, España
y sus gentes,
a la lucha, a la lucha
volverán.

sábado, 16 de julio de 2011

Nocturnos Universos Paralelos

Estalla la tormenta en mi alma
se lleva los rescoldos de mi razón,
ardió inerte en la pasión
que inflama mi sangre.

No es lujuria, es vacío,
las ganas de acariciar
la nada y la ausencia
porque el aire ahoga.

Navegaré por las galaxias
de tu cuerpo prieto y dulce
piel de estrella y besos solares,
solo años luz nos separan.

La ausencia y el vacío, me dices,
son distancias salvables.
Bésame, dame alas,
y volaré más allá de los cielos,

allí donde quedaron arrugadas
tus sábanas nacaradas,
y se esconde lasciva, tu sonrisa,
de los ojos de poetas de alcantarilla.

Me declaro culpable del deseo,
me declaro culpable de los besos,
me declaro culpable de la alcantarilla,
las copas, los cigarros, el humo,
y los amaneceres borrosos,
me declaro culpable de creer
que la noche es más dulce
que la ausencia de tu luz.

Susurra mi nombre
a las estrellas que titilan
igual que yo bebo tu imagen
en la noche de mis soledades.

El día del encuentro será huracán,
choque de trenes, maremoto,
húmedos y confusos rodaremos
por la hierba del mundo que imaginemos.

Nuestro será el cielo y la tierra,
el beso y la caricia, el calor de los cuerpos,
mi abrazo y el tintineo de tu risa,
se abrasarán oscuridades y ausencias
entre nuestras miradas
y tal vez si, tal vez no,
los fuegos fatuos serán
la medida de nuestro amor.

Poema de Benjamin Prado

Conversación en la isla

-Escribir un poema es intentar desatarse,
adivinar en qué mano está la moneda

-dije yo-. Tú mirabas
el sol igual que un fuego encima de la isla
y yo dije: -La poesía empieza
cuando ya has olvidado qué es lo que te asustaba
pero aún tienes miedo.

Yo veía
las torres blancas. Tú dijiste: -Es raro,
nos gustaría huir
pero nadie nos sigue.


Junto al agua,
partiendo nuestras vidas,
cortándonos las manos al coger los cristales,
tú dijiste: -La poesía es todo
lo que hay entre un disparo y el animal herido.

Parecías
tan lejos, tan a salvo
de ti y de mí;
distinta igual que siempre,
rota y vuelta a armar de una manera nueva.

El sol se fue. La noche
se acercaba y yo dije: -¿Recuerdas que jugábamos
a poner nuestros años
al lado de la Historia? Por ejemplo:
aprobaste Latín y Armstrong llegó a la luna...
Y tú dijiste: -El fuego
de los días,
la suma
de las horas,
las letras de "Armstrong llegó a la luna"...

Estábamos tan solos,
tan cansados,
como perros perdidos en medio de la lluvia,
como hombres mirando la noche desde una casa vacía.

Vi las últimas luces de la costa y el cielo
extraño encima de la playa. -A veces
-dije- no hay más que eso
y algún sitio donde ir pero ningún sitio donde quedarte
y palabras que son las piezas del abismo
y recuerdos igual que disparos en una diana.


Luego llegó la luz, el ruido azul
de la mañana,
mientras tú decías:
-Te di mi corazón y quisiste mis sueños,
te di mis sueños pero quisiste mi esperanza.
y yo dije: -Sí, es eso. Eso es todo:
una sola mujer y un millón de maneras de perderla.

Me miraste. Dijiste: -¿Y después? Y yo dije:
-Nada. Después no hay nada.
Después de eso
tenemos que estar juntos para siempre.


Nos quedamos callados,
junto al agua,
mientras la luz rompía el orden de la noche,
mientras el mar se estrellaba contra los nombres de las ciudades.
Mirando el sol sobre las torres blancas.
Cada uno observando su corazón moverse
lo mismo que un pez rojo en la oscuridad de un río.

La sombra de las torres se parecía a mi vida.

Cada uno protegido por su propio dolor,
como ángeles mirando una tormenta desde el fondo del cielo.

De "Todos nosotros" 1998

Poema de Pedro Matta

Ya que la naturaleza humana es imperfecta, e imperfecto y humano es sentir celos, leamos tintas celosas y hermosas fruto de manos imperfectas que contienen amores imperfectos y deseos de perfección.

El que sigue es el poema "Celos" de Pedro Matta (España, 1875-1976), en mi opinión, la última estrofa arruina, por celos precisamente, la belleza del resto del poema. O tal vez, simplemente, es que el autor siente el amor y los celos de forma distinta a la mía.


Celos

Tengo celos de ti, por qué negarlo,
tengo celos de ti, celos rabiosos,
celos de la sonrisa de tu boca,
celos de las miradas de tus ojos,
cuando yo no te oigo... cómo hablas?
Cuando yo no te miro... cómo miras?
Cuando no estoy delante... cómo suenan
los raudos cascabeles de tu risa?

¿Tú sabes que en las miradas de los hombres
hay miradas impuras?
Que unas veces parecen que acarician
y otras parece que desnudan?
Cuando te envuelve una mirada de esas
y sientes que resbala por tu cuerpo
...Qué es lo que piensas?... Dí,
qué es lo que piensas?

Cuando tengo tu mano entre mis manos,
yo sé cómo tu carne se estremece,
cuando es otra la mano que te oprime,
qué es lo que sientes? Di,
que es lo que sientes?
Yo puedo adivinar qué pensamientos
laten en ti cuando de mí te acuerdas.
Cuando es de otro el recuerdo que te asalta,
qué es lo que sueñas?...Di,
qué es lo que sueñas?

Yo te he visto mil veces temblorosa
ante el fervor de mis ardientes frases,
con los divinos ojos entornados
y los húmedos labios anhelantes,
imbuida de amor desvanecida.

Cuando yo soy el amor, el que te habla,
si las palabras son las mismas...dime,
cómo te suenan de otros las palabras?
Tú juras que me has dado
tu corazón, tu cuerpo y tu cariño,
pero nunca sabré si tras tus ojos
se esconde un pensamiento que no es mío.

Y qué importa tu cariño entonces?
Qué vale la escultura de tu cuerpo
si son los pensamientos de tu alma
como villanos que arrebatara el viento?


viernes, 15 de julio de 2011

Perversiones del Lenguaje.

Decimos "mercados financieros" para hablar de poderosos.
Decimos "el poder de los mercados" para hablar de "poder de la clase dominante".
Decimos "flexibilidad en la contratación" cuando queremos decir "despido libre".
Decimos "medidas de ajuste" cuando se tratan del mayor retroceso en derechos sociales de nuestra historia reciente.
Decimos que somos la "generación mejor preparada de la historia", no la que más sabe, no la que más estudia, no la más inteligente, LA MÁS PREPARADA, ¿preparada para qué? Para el mercado laboral. Para nuestro concepto ruin, mercantilista, utilitarista y enfermo de la educación. Somos los más "preparados" para competir en la jungla del capitalismo, los menos humanos, los más alienados.
No nos paramos a pensar en las palabras que nos meten en la cabeza: productividad, valor, precio, competitividad, confianza. Somos los más preparados para aceptar un empleo precario de mierda con la falsa esperanza de un futuro mejor. Como decía el documental "American Dream" de George Carlin: se llama "sueño americano" porque hay que estar dormido para creer en él.

Nos quitan la confianza en el futuro, la seguridad en el presente y nos roban el pasado. Por eso hablan de "memoria histórica" a lo que es simplemente "justicia", llaman "guerra civil" a lo que fue un intento de golpe de estado del ejército y los sectores más reaccionarios de España. ¿Podremos recuperar la confianza en que un día se haga justicia?

No lo se, de momento, lo que parece que queremos recuperar es la "confianza" en los mercados, es decir, ponernos de rodillas, aceptar el chantaje de una élite adinerada y chupar su enorme polla bancaria, y digo polla, porque además se da la discriminación sexual y la "casualidad" de que apenas encontramos mujeres en esa élite que nos gobierna en la sombra, a pesar de que vivimos en "democracia", una democracia en la que el "pueblo" no ha votado al Jefe de Estado, no ha votado las medidas de ajuste, no ha votado el Pacto del Euro, etc, etc, etc.
Se llama "gasto", nos dice Ignacio Escolar (http://www.escolar.net/MT/archives/2011/07/el-uso-perverso-de-las-palabras.html), a lo que invertimos en salud, guarderías o pensiones. Y en cambio, se llama "inversiones" a lo que se destina a infraestructuras tan útiles como, por ejemplo, un aeropuerto en Huesca. También nos dice "Nacho" que se llama "copago" al modelo que nos quieren imponer de sanidad, donde se paga dinero por citas y visitas. Pero no es un copago, sino un "repago", ya que la sanidad actual la sufragamos con nuestros impuestos, ¿no será que no quieren que los que tienen dinero paguen impuestos? ¿No será que el copago no es redistributivo y hace caer el peso en la inmensa mayoría empobrecida de los habitantes? ¿No será que los "otros" lo que quieren es irse a su sanidad privadita?
La lengua es afilada, engaña y hiere. Por eso cuando hablamos de "misiones humanitarias", "misiones de paz" y "daños colaterales" estamos encubriendo la "guerra", el "atraco imperialista" y el "asesinato" impune de civiles inocentes.
Podría seguir, pero me faltan palabras para expresar este dolor. Y me falta dolor para abarcar tantas palabras perversas.

Apuntes de mis pensamientos resacosos.

Reflexión a propósito de la interpretación sociológica que dice que las crisis económicas crean revoluciones o fascismos.

Es una interpretación que en mi opinión no se sostiene a la luz de los acontecimientos históricos, pero que es, por desgracia, una interpretación muy común. He querido escribir esto al leer http://www.publico.es/espana/387147/el-15-m-y-los-viejos-fantasmas , artículo que habla de las similitudes en ciertos comportamiento del 15 M y el comportamiento fascista. Me he indignado con el autor, que me parece que por falta de contacto directo con las acampadas, edad, o idiocia no ha sabido ver nada en claro del 15 M. ¿Es un movimiento con comportamientos fascistoides? No, en el sentido de cuestionamiento de los métodos democráticos (que es distinto del cuestionamiento de "esta" democracia, que sí se da). Sí, en el sentido del sometimiento del individuo a la masa en algunos aspectos más que cuestionables como la utilización del lenguaje y la prohibición de símbolos ideológicos.

¿Crea siempre la crisis económica fascismos o revoluciones? La crisis económica no trajo esos efectos en Inglaterra o EEUU, por ejemplo. Es decir, por sí sola no crea nada, lo que hace es potenciar los conflictos propios de la sociedad. Dado su carácter económico lo que aumenta principalmente es la brecha de desigualdad y los conflictos de clase, esto es así ya que la salida clásica de la economía liberal a las múltiples crisis consiste en un abaratamiento de los costes de la producción, y de estos costes lo que reducen son los salarios de los trabajadores. También hay una manera similar que es despedir personal, lo que aumenta la carga de trabajo del resto de trabajadores y además crea un enorme paro ("ejército de reserva industrial") formado por gente que quiere desesperadamente un empleo, lo cual empuja los salarios a la baja ya que "si no te gusta hay mil que trabajaran aquí por menos dinero". Por supuesto, la crisis también destruye tejido empresarial, pero es la pequeña empresa endeudada o sin medios suficientes la que paga el precio, mientras que la gran empresa absorbe a esas pequeñas empresas o se queda más "sola" en el mercado, acercándose más a una situación de monopolio. ¡Viva el capitalismo!

Pero la crisis, aunque sea económica, provoca otro tipo de efectos no económicos. Tiene el efecto de echar gasolina al fuego en los conflictos de otro tipo: raciales, identitarios, etc; la prueba es que se intenta culpar a los inmigrantes de la falta de trabajo, cuando los datos demuestran que aportan al país mucho más de lo que reciben, por añadidura, son un colectivo muy explotado. Son, sin embargo, conflicto culturales que están implantados por la educación y la sociedad y que no tienen en muchos casos un reflejo real, como la mentira de que los judíos alemanes eran ricos (había una minoría dedicada a la banca pero el resto de judíos no eran ricos, y en el Este eran especialmente pobres). Muchas veces este tipo de conflictos son chivos expiatorios que desvían la atención del verdadero problema económico-social de la crisis y lucha de clases que se libra para decantar la balanza hacia una forma u otra de salida de la crisis. Por ejemplo, tenemos a las masas de obreros que renunciaron a las reivindicaciones sociales en periodo de guerra (I Guerra Mundial) o que van a matarse entre sí en absurdas guerras que solo interesan a los que tienen el poder económico y el beneficio, gente que -claramente- no va a hacer la guerra, ej. Vietnam, Irak, ...

Volviendo a lo de la crisis, el fascismo ya estaba implementado en Italia en los años 30 del periodo de entreguerras, antes de la crisis, y en Alemania ya existía el Partido Nazi debido a unos conflictos de identidad nacional (cuyo espíritu estaba "herido" por el desenlace de la 1ª Guerra Mundial) y de minorías étnicas (como siempre, sirvieron de chivo expiatorio). La crisis económica lo que hizo es radicalizar el proceso en Alemania. Además, lo realmente determinante para el ascenso de ambos fascismos fue el apoyo del rey (en Italia) y del Presidente (en Alemania) por miedo al creciente poder del movimiento obrero. Mussolini llegó al poder de la mano del rey Victor Manuel III, sin tener mayoría y tras una Marcha sobre Roma como demostración de poder y amenaza velada. Hitler, de forma similar, no tenía mayoría y fue el Presidente Hindenburg el que lo eligió Canciller otorgándole el poder que necesitaba para suspender los derechos y la democracia en muy poco tiempo.
Es decir, fue la burguesía la que sirvió el poder en bandeja de plata al fascismo. Es tal y como decía Gérard Depardieu en el papel de "Olmo" en la magnífica película "Novecento" de Bertolucci, que habla precisamente del fascismo en el sur agrícola y rural de Italia:
"Los fascistas no son como los hongos, que nacen así en una noche, no. Han sido los patronos los que han plantado los fascistas, los han querido, les han pagado. Y con los fascistas, los patronos han ganado cada vez más, hasta no saber dónde meter el dinero. Y así inventaron la guerra, y nos mandaron a África, a Rusia, a Grecia, a Albania, a España, ... Pero siempre pagamos nosotros. ¿Quién paga? El proletariado, los campesinos, los obreros, los pobres."

Y si nos vamos al caso opuesto, la revolución, vemos que el inicio de la 2ª República coincidió con la crisis, lo que le impidió impulsar la reforma agraria tanto como planeaban, pero sin embargo, fue el periodo con un gobierno más estable de toda la 2ª República y con una izquierda burguesa moderada en el poder (aun con todo fue un periodo conflictivo, pero menos que los años que le siguieron). Por otro lado, si vemos Cuba o Rusia, en las dos se da más una situación de Ejército inoperante que no es capaz de detener a las masas armadas que una situacion de crisis. Es decir, la revolución se alcanzó porque el poder establecido tenía debilitados sus mecanismos de represión, mientras que los bolcheviques se supieron organizar y actuar en el momento de mayor debilidad del aparato estatal, obteniendo además el apoyo popular al ser los únicos que defendían los pactos de paz para finalizar la guerra que estaba destrozando su país. El caso de Cuba es absolutamente excepcional, donde 12 supervivientes de los 80 del desembarco consiguieron ellos solos, sumando rápidamente el apoyo popular, montar una guerrilla que derribaría al dictador Batista, títere de EEUU, del poder. Además, en el caso de las revoluciones en países atrasados en el aspecto del desarrollo industrial, resulta difícil hablar de crisis económica, ya que lo que hay es un atraso de modelo e incluso, a veces, crisis de un tipo casi medieval como las crisis alimentarias de Rusia o China. Con lo cual no podemos decir que la crisis cree revolución sino, como mucho, que el estado inicial de atraso industrial es el que provoca una pobreza mayor (hay que sumar el aspecto del expolio imperialista en Cuba o China).